Comparación de los últimos 4 gobiernos de México en violencia.

Los periodos analizados corresponden a los sexenios de Felipe Calderón (2006-2012), Enrique Peña Nieto (2012-2018), Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y los primeros meses de Claudia Sheinbaum (2024-2025, hasta abril de 2025). Dado que el gobierno de Sheinbaum apenas lleva seis meses al 10 de abril de 2025, los datos para su administración son preliminares y se proyectan con base en tendencias iniciales.

1. Felipe Calderón (1 de diciembre de 2006 – 30 de noviembre de 2012)

  • Homicidios dolosos totales: Aproximadamente 121,000 (según INEGI y estimaciones del SESNSP).
  • Tasa inicial y final: La tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes pasó de 9.78 en 2006 a 22.43 en 2012, un aumento del 129%-144% dependiendo de las fuentes.
  • Contexto: Calderón lanzó la «guerra contra el narcotráfico», desplegando al ejército y enfrentándose directamente a los cárteles. Esto provocó una escalada de violencia, con un pico en 2011 (23,000-25,000 homicidios). Estados como Chihuahua y Sinaloa se volvieron epicentros de enfrentamientos.
  • Tendencia: Incremento sostenido, con un crecimiento exponencial en los primeros años que se estabilizó hacia el final.

2. Enrique Peña Nieto (1 de diciembre de 2012 – 30 de noviembre de 2018)

  • Homicidios dolosos totales: Aproximadamente 156,000-183,000 (INEGI reporta 156,066; otras fuentes estiman hasta 183,000).
  • Tasa inicial y final: De 22.43 en 2012 a 29.58 en 2018, un aumento del 32%.
  • Contexto: Peña Nieto buscó reducir la visibilidad de la violencia y enfocarse en reformas estructurales, pero la estrategia de seguridad no logró contener a los cárteles, que se fragmentaron y diversificaron. El 2017 fue el año más violento del sexenio, con cerca de 31,000 homicidios.
  • Tendencia: Disminución inicial hasta 2014, seguida de un repunte significativo desde 2015, dejando una tasa más alta que al inicio.

3. Andrés Manuel López Obrador (1 de diciembre de 2018 – 30 de septiembre de 2024)

  • Homicidios dolosos totales: Cerca de 194,000-206,000 (SESNSP reporta 166,193 hasta diciembre 2023; proyecciones estiman hasta 206,352 al cierre del sexenio).
  • Tasa inicial y final: De 29.58 en 2018 a 19.3 en 2024 (según algunas estimaciones), una reducción aproximada del 34.76%.
  • Contexto: AMLO promovió «abrazos, no balazos» y atención a causas sociales, como pobreza y desigualdad. Aunque los primeros años (2019-2020) fueron los más violentos de la historia moderna (34,690 y 34,554 homicidios), a partir de 2021 hubo una disminución gradual. Guanajuato y Baja California destacaron como focos rojos.
  • Tendencia: Pico inicial seguido de una baja sostenida, aunque los niveles absolutos siguieron siendo altos en comparación con sexenios previos.

4. Claudia Sheinbaum (1 de octubre de 2024 – abril de 2025, parcial)

  • Homicidios dolosos estimados (6 meses): Basado en reportes oficiales, el promedio diario de homicidios bajó de 86.9 en septiembre de 2024 a 76.5 en enero de 2025, lo que sugiere unos 13,500-14,000 homicidios en este periodo (extrapolando 76.5 diarios por 182 días).
  • Tasa proyectada: Si la tendencia se mantiene, la tasa anual podría rondar los 20-22 por 100,000 habitantes para 2025, ligeramente por encima del final de AMLO.
  • Contexto: Sheinbaum ha continuado la estrategia de AMLO, enfocándose en Guardia Nacional, inteligencia e investigación. Enero de 2025 fue el menos violento en ocho años, con una reducción del 12% en homicidios respecto a los últimos cuatro meses de AMLO.
  • Tendencia: Disminución inicial, pero es pronto para evaluar el sexenio completo.

Comparación general

  • Total de homicidios:
  • Calderón: ~121,000
  • Peña Nieto: ~156,000-183,000
  • AMLO: ~194,000-206,000
  • Sheinbaum (6 meses): ~13,500-14,000 (proyectado).
  • Tasa de cambio:
  • Calderón: Aumento del 129%-144%.
  • Peña Nieto: Aumento del 32%.
  • AMLO: Reducción del 34.76%.
  • Sheinbaum: Reducción del 12% en 4 meses (tendencia parcial).
  • Peor año:
  • Calderón: 2011 (~25,000).
  • Peña Nieto: 2017 (~31,000).
  • AMLO: 2019 (34,690).
  • Sheinbaum: Sin datos anuales aún.
  • Concentración geográfica: Guanajuato, Estado de México, Baja California y Michoacán han sido constantes focos de violencia en los últimos tres sexenios, con variaciones en intensidad.

En conclusión el sexenio de López Obrador fue el más violento en términos absolutos, superando a Peña Nieto y Calderón, pero logró revertir la tendencia al alza heredada, reduciendo la tasa de homicidios. Calderón marcó el inicio de la escalada con el mayor incremento porcentual, mientras que Peña Nieto no logró controlarla. Sheinbaum muestra signos tempranos de continuidad en la baja, pero su impacto total es incierto con solo seis meses de datos. La violencia sigue siendo un reto estructural, influida por el crimen organizado, políticas de seguridad y factores socioeconómicos.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario